23/8/11

H0 en Z ¿por qué no?

Hace unos días tuvimos la ocasión de admirar un circuito de escala Z integrado en una maqueta H0 como elemento lúdico.- Representaba un tren a escala 1:3 como los que se encuentran en algunos parques de atracciones o como el que se instaló en la exposición iberoamericana de Sevilla en 1929.

Pues esto va de lo mismo, pero al revés.

A medida que avanzo en la decoración de la maqueta voy llegando a algunos puntos en que la infraestructura no está todavía resuelta.

Es el caso del viaducto en curva que podemos ver en la siguiente imagen, todavía en ejecución provisional con una simple plataforma de contrachapado y un apoyo intermedio. El trazado describe una curva con radios de 350 y 375 mm, y la parte visible es un arco de unos 85º


No encontraba en los catálogos de escala Z ningún elemento de pontonería que se adaptase a los radios de curvatura y estaba considerando la construcción de un puente de mampostería con dos grandes arcos. Utilizaría materiales fáciles de trabajar como el cartón pluma, cartulina, selitac ...

En esto estaba cuando tropecé con la maqueta de Walter Schmidt, una gran instalación de escala Z. Y he aquí que Walter ha utilizado un viaducto comercial de escala H0 para tender sobre él una cuádruple vía a 1:220.


En efecto, es el famoso viaducto Bietschtal de la firma Faller, de algo más de un metro de longitud.

¿Desproporcionado? Desde luego que sí para los puristas, pero Walter ha prescindido de las barandillas y de las escalinatas peatonales que delatarían fácilmente la diferencia de escalas. Por otra parte, si reprodujeramos en rigurosa escala 1:220 el viaducto Martín-Gil, veríamos una estructura de casi 1,60 metros cuyo arco principal tendría 90 centímetros de luz ¡qué tentación!


Hojeando algunas publicaciones que tratan de pontonería ferroviaria veo que cuando hay que construir viaductos metálicos en curva, se resuelven mediante tramos rectos sucesivos, de suficiente anchura para alojar el trazado curvo de la vía.

Sin embargo, casi a diario tengo la ocasión de pasar bajo un puente que se sale de esta norma: es una estructura monoviga de una sola pieza, curva, de unos 150 metros, sobre la que discurre el trazado de doble vía de la línea Pinto - San Martín de la Vega.


Entonces, ¿por qué no?  En el catálogo de Kibri encontré un puente metálico en curva previsto para escala H0, con un radio de 360 mm que parece hecho a medida para mi propósito.  La curvatura se adapta a la perfección al trazado de escala Z de doble vía con radios 360-10 y 360+15.

Un par de elementos de 45º, un corte, un pequeño tramo recto (viene incluido en el kit) ... et voilá:


La única modificación la he hecho en la altura de las barandillas que han quedado en 5 mm, bastante acorde con la escala Z.
Los pilares también son de escala H0 y los bloques de piedra que los forman pueden parecer algo grandes, pero los egipcios los utilizaron mucho mayores para construir las pirámides y nadie les ha criticado por ello, que yo sepa ;-)

*

21/7/11

Montañas y túneles - (III)

Poco a poco el decorado de la maqueta va avanzando.

No voy a hacer una descripción detallada de las técnicas que estoy empleando, hay tantas publicaciones que tratan estos temas que lo que yo escribiera casi podría considerarse plagio ...

Pero quiero mostrar el estado actual de la obra ya que en este momento coexisten varias fases y creo que es la mejor oportunidad para hacer algunos comentarios del proceso


En primer plano tenemos el "cascarón" de papel y cola construido sobre la malla metálica.

Más atrás el cascarón ha sido recubierto con "aguaplast"; una capa más bien fina aplicada con espátula procurando una textura irregular.- La coloración se debe a tintes agregados a la masa de aguaplast.- También he añadido una pequeña proporción de cola blanca para mejorar la adherencia sobre la base de papel.


El aspecto cambia radicalmente con el trabajo de pintura.- He utilizado temperas para trabajos escolares en colores blanco, negro, rojo, amarillo y azul, y pinceles de cerda dura de diferentes medidas.- La pintura en su viscosidad original, solamente algunos toques de aguada en la aplicación del color de base.


Tras la pintura se han incorporado algunos elementos de "jardinería". Aún no es el acabado final, pero ya se acerca mucho.



He tardado bastante en encontrar la inspiración y decidirme a dar el asalto final al decorado, pero creo que ya no haré más pausas hasta terminar.


*




30/5/11

Ludmilla

Fue al comienzo de 2009 que Märklin anunció en el folleto de novedades un tren de transporte de mineral compuesto por cinco vagones TDS y una locomotora Br 232 DB-Cargo, con la referencia 81450. Una locomotora diesel de rodaje CC, imponente tanto por sus líneas como por su tamaño, algo así como nuestras 319 y 333.

Aunque el origen de esta locomotora es la Europa del este, con la reunificación de Alemania un buen número de ellas se incorporó a la DB; supongo que el sobrenombre "Ludmilla" obedece a su ascendencia rusa.

La primera previsión que publicó Märklin era su lanzamiento en el tercer trimestre de 2009.- Un retraso tras otro, no ha visto la luz hasta mayo de 2011.

Tenía mucho interés en esta locomotora porque se trata de un diseño nuevo y pensaba que quizá Märklin podría dar la campanada; el caso es que la ha dado aunque no en el sentido que yo esperaba.

La primera impresión es excelente, una carrocería muy bien reproducida con un gran nivel de detalle, y una tampografía de tal finura que todas las inscripciones son legibles, aunque para algunas se precise un microscopio porque son caracteres de 0,2 mm de alto.


Cuando la tuve en mi poder comencé con una breve prueba en un óvalo con alimentación analógica.- El resultado fue correcto tal como cabía esperar; una cierta dureza que se corregirá con el uso.

La iluminación es reversible blanco/rojo en función de sentido de la marcha y está resuelta con LEDs, pero en esta ocasión Märklin no ha utlizado los microLEDs de otros modelos sino unos más convencionales, con encapsulado SMD-0603, en colores rojo y blanco-cálido. En cada testero hay una placa con tres LEDs, dos blancos y uno rojo, alimentados través de sendas resistencias SMD-0603 de 3K9Ω.- En funcionamiento analógico adquieren suficiente luminosidad antes de que el aumento de tensión haga funcionar el motor. En este aspecto creo que la mejora respecto a modelos anteriores es considerable.



******



A estas alturas los lectores habituales del blog deben tener claro que mi siguiente paso será irremediablemente digitalizar la locomotora.

Aquí es donde tenía una remota esperanza de que Märklin nos diera una sorpresa y hubiera previsto la transformación, e incluso hubiera puesto un conector NEM 651 para facilitar las cosas .... pero no.- La placa de circuito impreso es un diseño totalmente nuevo y diría yo que pensada para un uso polivalente, por ejemplo para equipar también a las anunciadas V-300, pero con una concepción exclusivamente analógica.

Después de haber digitalizado un buen número de locomotoras diesel y eléctricas, modificar manualmente el circuito impreso e instalar un conector NEM-651 me lleva unos veinte minutos y me cuesta el precio del conector, menos de 2 euros.
Si esa modificación se hace durante la fase de diseño, el coste traducido a una fabricación en serie de muchos miles de ejemplares debe ser algo ridículo.
Por otra parte la instalación del conector no obliga en modo alguno a que la máquina tenga que funcionar en digital, basta con poner un "Dummy" para que funcione solo en analógico.- El coste de un Dummy cuando se habla de grandes cantidades será quizá de algunos céntimos ya que internamente solo necesita dos puentes y dos diodos.

En lo relativo a la escala Z, Märklin sigue ignorando aquello de que fue pionera hace veintitantos años ... quizá sea mejor para algunos, pues así tenemos algo con qué entretenernos y disfrutar como enanos cuando el resultado es satisfactorio.

Al grano: Puesto que la Ludmilla tiene espacio suficiente bajo el techo, creo que la mejor opción es montar un conector NEM-651 como ya hice en algunas de las 460.

Es necesario, evidentemente, cortar algunas pistas, añadir algún que otro puente, e incorporar diodos y resistencias para que el alumbrado pueda funcionar también con control analógico. Al ser una placa que no conocía he tenido que dedicar algo de tiempo a estudiarla y buscar la mejor opción, y finalmente se me ha ocurrido ésto:

En esta ocasión he cambiado los cables del conector por otros más finos y flexibles, simple cuestión de comodidad.- El resto no difiere gran cosa de lo hecho con otras locomotoras.

La iluminación queda configurada en serie, con lo que evitaremos posibles anomalías derivadas de las diferentes caídas de tensión en los LEDs.

Las dos resistencias montadas en la placa para la distribución del alumbrado hacen superfluas las de las placas de los LEDs.- Al hacer las primeras pruebas noté que quedaban muy lejos de la luminosidad máxima, así que opté por suprimirlas ya que sin ellas la corriente se mantendrá en valores muy bajos y podré regular el brillo con la programación del decodificador.

Hasta aquí lo relativo a la digitalización ... pero hay más:

Más peso = más tracción

Quizá sea una obsesión mía, pero sea cual sea la locomotora siempre me gustaría poder añadir algunos gramos para mejorar la tracción.

En este caso el fabricante no se ha quedado tan corto como con la GG1 (recordemos que se la dejaron vacía) pero se ha conformado con poco más de 33 gramos, una chispa menos que las 460 aunque es algo más larga.

Afortunadamente, pese al espacio ocupado por la digitalización, aún quedaba hueco bajo el techo para añadir un poco de peso.- El lastre que llevan muchos coches de pasajeros de 4 ejes (8731 por ejemplo) pesa 4 gramos, y parece hecho a medida para esta máquina.- Aún queda un poco de sitio para llegar a los 40 gramos si fuera necesario, pero creo que con 38,4 va a ser suficiente.




Menos freno = más tracción

Esta locomotora cuenta con tres ejes en cada bogie, pero a diferencia de modelos anteriores (8850, 8854, 8858 ... ) el eje central no es motriz.

La capacidad de tracción tiene más relación con el peso que con el número de ejes, pero si parte del peso se transfiere a ejes no motrices la tracción se reduce.- En las citadas 8850, 8854 etc., el eje central, pese a estar accionado por la cascada de engranajes de la transmisión quedaba ligeramente elevado respecto a los otros dos, apenas un par de décimas de milímetro.- El roce de los engranajes podría provocar una ligera pérdida de potencia pero no de tracción, ya que siempre TODO el peso de la máquina apoyaba sobre ejes motrices.

Pero en este caso, no se ha dejado holgura vertical al eje, y por tanto parte del peso se apoya en él, especialmente al pasar por uniones de vías, corazones de desvíos, cambios de rasante ... vamos, que en esto la Marka se ha cubierto ... no precisamente de gloria. Esta es la campanada que ha dado.

Ya que han quitado la tracción, podían haber mantenido elevado el eje como siempre para no transformarlo en un freno; parece como si lo hubieran hecho, perdóneseme la expresión, "a mala leche".

La solución no es muy complicada, pero supone desmontar completamente el bogie y meterle mano con un minitaladro, una lima u otro instrumento para obtener ese par de décimas de holgura, con el riesgo de inutilizar la pieza y no poder reclamarla en garantía.

En fin, una locomotora muy bonita por fuera, pero manifiestamente mejorable por dentro.

Después de la cirugía creo que ha quedado un funcionamiento realmente bueno y una capacidad de tracción adecuada al modelo.

No sé si los responsables de Märklin leerán esto, pero por si así fuera quiero transmitirles una severa reprimenda y, como decía Serrat en una canción, "... llamar al orden a esos chapuceros ... y mandarles copiar cien veces que esas cosas no se hacen ..."



**
*

6/5/11

Montañas y túneles (II)

Pues tras unas semanas sin avanzar, estos últimos días le he dado un empujoncillo al asunto ...


Aún queda mucho por hacer, pero el cascarón está terminado; la culpa la han tenido un par de botes de cola blanca, medio rollo de papel de limpieza y tres metros de malla metálica ;-)

*

14/4/11

Las Cuatro ZeZenta ;-)

Desde que me hice con la 460 "Pepsi" parece que me entró en el cuerpo un venenillo, una atracción especial por estas locomotoras.


Por eso, con la sequía de novedades que me ha dejado libre parte del presupuesto y aprovechando oportunidades que de vez en cuando se presentan, he ofrecido alojamiento a unas cuantas ... ;-)





Al documentarlas con imágenes de los modelos reales veo que la 460 033-4 ha sido redecorada varias veces con diferentes motivos y que las reproducciones a 1:220 respetan también ese detalle.


Todas han sido digitalizadas, y las que me llegaron con motor de tres polos han sido remotorizadas a 5P.- Ya de paso, también las he cambiado los LEDs de alumbrado por otros de más intensidad.


Según mis cuentas Märklin ha reproducido hasta ahora treinta y una versiones Z de esta locomotora. No tengo intención de hacerme con todas, pero aún quedan cuatro o cinco a las que me gustaría brindar hospitalidad si se presenta la ocasión ... :-D




*

28/3/11

Estación oculta - V (Oculta ma non troppo)

Cuando hace unos meses escribí el anterior capítulo de la estación oculta quedó resuelta la señalización de vía ocupada y de trayecto abierto, pero quedó pendiente la identificación del tren detenido. Ya apunté como posible solución una cámara de TV, y desde entonces he estado evaluando las distintas opciones que encontraba en el mercado.- En principio pensé en una "web-cam" pero pronto deseché esta idea porque suponía el empleo de un ordenador para monitorizarla.


Finalmente me he decidido por un sistema clásico cámara-monitor de unas prestaciones suficientes para mi propósito, de funcionamiento sencillo y de precio moderado.


Esta es la cámara que he elegido: Ofrece una resolución de 320 x 240 pixels en color, puede operar con luz visible y con infrarroja, y el objetivo va montado a rosca permitiendo el enfoque desde muy corta distancia.


La carcasa es metálica e incorpora seis LEDs infrarrojos con los que puede operar en oscuridad aunque en este caso la imagen es, lógicamente, en escala de grises y la distancia que alcanza es limitada.- También lleva integrado un micrófono. Los tres conectores son las salidas de vídeo (PAL) y audio y la entrada de alimentación.- Junto con la cámara se entrega una alimentación de 9V y 500 mA.

El monitor tiene una pantalla de 3,5 pulgadas en formato 4:3 y una resolución de 320 x 240 pixels en color.



Tiene dos entradas de vídeo y una de alimentación.- Automáticamente detecta qué entrada está activa y presenta la imagen correspondiente; si están activas ambas da prioridad a la AV2 (conector blanco) lo que permite monitorizar dos cámaras y alternarlas manualmente de forma muy sencilla, basta poner un interruptor en la alimentación de la cámara que ocupe la entrada AV2. Dispone de ajustes de brillo, contraste, saturación y tonalidad, y funciona con corriente continua de entre 7 y 14 voltios.

Sería posible sustituir los LEDs infrarrojos de la cámara por otros blancos de alta luminosidad, pero he preferido no arriesgarme a estropearla y he preparado una batería con LEDs blancos de 8 milímetros que al mismo tiempo me servirá para alimentar la cámara merced a un regulador de tensión LM7809.



La ventaja de este equipo frente un sistema basado en "web-cam" es que es totalmente autónomo, se pone en marcha al recibir alimentación, y no precisa de un ordenador ni de ningún software para cumplir su cometido.

La cámara ya emplazada en la maqueta y orientada hacia la zona de parada de la estación oculta.- A la derecha puede verse el sistema de iluminación en pleno funcionamiento.



El monitor colocado en el panel de control; para fijarlo he utilizado unos peqeños imanes pegados a la cara posterior con adhesivo de dos componentes y en el panel, que es de aluminio, un par de chapas de hierro.



El marco negro de gomaespuma es provisional, próximamente lo cambiaré por algo menos aparatoso, por ejemplo goma eva blanca de 5 milímetros.

Con esta instalación ya puedo seguir con la orografía, puesto que al cerrar esa ladera la estación oculta seguirá siendo visible ... ¡qué contradicción!



*


16/2/11

La Br.86 1:220 Digital


Mein Dank geht an Robert (flyingangel70)
Mi agradecimiento a Robert (flyingangel70)


Cuando comencé mi andadura digital había cinco locomotoras que me parecían muy complicadas, casi imposibles de digitalizar. No obstante, a medida que adquiría experiencia iba encontrando solución para ellas, ya fuera por mis propios medios o por haberlas encontrado publicadas en la red.- Así las Br.96 , Br.85 y Br.78 fueron pasando por el taller y salieron digitalizadas.

Se me estaba resistiendo la BR.86, una pequeña locomotora de rodaje 141 para la cual no había encontrado solución hasta ahora.

La que hay en mi colección forma parte de un tren mixto (rfa. 81417) de los ferrocarriles austríacos y va numerada como ÖBB_86.789


Hace unos días tropecé con un anuncio en eBay en que se ofrecía un conjunto 81417 “digital”:


Sin pensármelo mucho me puse en contacto con el vendedor y le pregunté cómo había encontrado sitio para el decodificador. Estaba bastante claro que mi intención no era comprar su tren sino digitalizar el mío, pero me contestó muy amablemente con una fotografía:


Era de cajón.- Todo el tiempo había estado pensando en poner el decodificador en posición vertical, como en la Br-78, pero no encontraba la forma de liberar espacio suficiente.- Sin embargo, en horizontal tan solo hay que tallar una hendidura en el chasis. Los depósitos laterales no son macizos en su totalidad, sino que la mitad inferior de ambos está hueca y sus faldones exteriores son suficiente para cubrir lateralmente el decodificador y que no se vea.

En mi caso el decodificador será un CT-DCX75 DCC, ligeramente más pequeño que el MÜT DHL050 SCX de la máquina de Robert.- Introduciré además algunas variaciones para cambiar por LEDs las lámparas de alumbrado.

Así pues, manos a la obra: lo primero desmontar completamente la locomotora para poder manipular el chasis sin peligro de dañar otros elementos.


El recuadro muestra el corte que hay que dar para hacer sitio al decodificador. Al haber tres materiales distintos, uno de ellos plástico, es necesario actuar con mucho cuidado para evitar calentamientos y enganchones.


Empecé con un disco en la miniamoladora de 12V a baja velocidad, hasta completar el corte en las piezas de plástico y latón; después la de 220V para el chasis y para terminar una lima cuadrada.


Puede verse en la siguiente imagen la colocación del decodificador tras haber recortado con la cuchilla la pared posterior de la pieza de plástico que conforma los cilindros y la plataforma delantera.- Dentro de esta pieza hay un conductor de luz hasta los faros delanteros, por esta razón hay que dejar algo de espacio por delante para no interferir con el alumbrado.

Una tira de goma en torno al decodificador evita que éste pueda moverse y hacer contacto con el chasis metálico.

Al haber conservado la mitad superior del soporte de la lámpara es posible poner en su lugar un montaje de LEDs similar al usado en ocasiones anteriores.- Éste tiene la particularidad de que lleva un led orientado al frente y otro hacia abajo a fin de que llegue suficiente luz tanto al foco de la caja de humos como a los faros.


El guiado de los cables no ofrece dificultad ya que el hueco de la carrocería es de suficiente anchura, así no es necesario tallar canaletas ni mecanizar nada, un pequeño trozo de cinta adhesiva basta para mantenerlos en posición.


Para el alumbrado trasero también he sustituido la lámpara por un montaje de LED con dos resistencias; lo he envuelto con tubo termorretráctil para evitar contactos eléctricos con los muelles de las escobillas y salidas laterales de luz.


Una vez montada la carrocería, solamente ese cable de color naranja delata la intervención practicada, un toque de rotulador negro indeleble será suficiente para enmascararlo.

Han sido muchos meses los que ha estado en la vitrina sin tocar la vía, por fin hoy tiene la ocasión de estirar las piernas llevando a remolque su propio tren con algunas "cajas de truenos" de propina ;-)


Puedo decir "misión cumplida": de las cinco máquinas, cuatro están digitalizadas, y la quinta, la Br.94, todavía no ha visto la luz en ninguna de las versionas que ha anunciado Märklin.- Si un día llega a fabricarse, veremos cómo se hace :-)



*

12/2/11

Montañas y túneles (I)

Ya (casi) era una obligación; la vía completamente instalada, la alimentación resuelta, los automatismos funcionando, el panel de control terminado y probado exhaustivamente, el parque motor reconvertido a digital en su práctica totalidad ... ahora hay que "vestir" la maqueta.

Quien haya visto los planos del comienzo del blog (hace ya dos años, ¡cómo pasa el tiempo!) podrá deducir que una considerable parte del trazado será "subterránea" lo que implicará la construcción de túneles.

Por otra parte, la ganancia de altura que produce una rampa constante de 20 milésimas condiciona una orografía montañosa y bastante escarpada.

Se han descrito diferentes técnicas para conformar relieves y paisajes en maquetas ferroviarias, todas tienen en común que el procedimiento consiste en "envolver" con distintos materiales un trazado ya montado.

Pero en el mundo real, primero existe la montaña, luego la necesidad de perforarla para tender un ferrocarril.

Por eso me planteé la posibilidad de construir los volúmenes montañosos con un material compacto, como la espuma de poliuretano, y una vez consolidado perforar los túneles y para ello nada podría ser mejor que una tuneladora:

Bromas aparte, el objetivo es crear un volumen que simule terreno montañoso, de poco peso, y tan hueco como sea posible a fin de mantener la accesibilidad a todos los rincones ocultos del trazado, tanto para rescatar algún vagón descarrilado, como para trabajos de reparación y mantenimiento de la vía.

Y éstos son los materiales: malla metálica (preferentemente de aluminio, también podría ser de plástico, pero la de hierro no es aconsejable porque aunque sea galvanizada termina oxidándose) pegamento termofusible, papel de limpieza, cola blanca, agua y pincel.

Utilizo el termofusible para fijar las piezas de malla en todo su contorno, con la suficiente holgura para poderla modelar y conformar una orografía irregular.

A continuacion la voy recubriendo con trozos de papel mojados con cola blanca bastante diluida con agua (50/50) repasándolo con un pincel grande para que no se hagan burbujas y dejo secar.- Dos capas de papel son suficientes para que la "costra" adquiera una cierta rigidez pero si se necesita reforzar alguna zona no hay más que añadir capas sucesivas hasta lograr la consistencia deseada.

No se necesita gran habilidad y los materiales son baratos y fáciles de encontrar; solo hace falta dedicar algo de tiempo de vez en cuando para poco a poco completar la obra.


En las imágenes siguientes se puede comprobar cómo se mantiene la accesibilidad a las zonas ocultas:

Queda aún trabajo por hacer, luego vendrá el enfoscado, la pintura, la vegetación, las edificaciones ... en fin, como dicen en Italia: piano, piano si va lontano.

*